viernes, 8 de diciembre de 2006

INTRODUCCIÓN
- Reglas del haikú:
a) Mención o alusión a un objeto de la naturaleza.
b) Referencia a una situación o a un evento único.
c) Acción o eventos representados como presente.
-Características del haikú
a) Constraste entre naturaleza y elemento humano.
b) Sugerencia escueta. Incomplitud.
c) Percepción y expresión del instante.
d) Adjetivación escasa o inexistente.
e) Carácter predominantemente nominal.
f) Presencia de la naturaleza.
g)Estructura interna con una parte descriptiva o enunciativa y una parte dedicada a la percepción momentánea y sorpresiva.
-El haikú en España.
En la poesía occidental no encontramos nada parecido al haikú, pero sí hay composiones con semejanza métrica. Éstos serían la seguidilla, el anaglifo y la greguería.
El haiku tradicional está formado por 5-7-5 sílabas, muy similar a composiones de J.R.Jiménez o A.Machado. Sin embargo, hay diferencias:
a) La seguidilla tiene carácter popular. Se construía para ser cantada en público, incluso bailado, sin embargo, el haikú no tiene el mismo carácter popular porque el haikú es literatura íntima.
b) El anaglifo (Generación del 27) es un juego lúdico expresivo que consta de 4 versos en el que en el 2º se repite la palabra del 1º y se provoca extrañeza en la sucesión de realidades. Los versos deben ser muy breves, nominales y pretenden impresionar.
c) La greguería. Cultivada por la Vanguardia. Interés por el ludismo, la imagen, la sugerencia sutil y llamativa. La moda del haikú se ve favorecida por Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías, aunque la adopción del haikú no procede de las greguerías. En ellas hay elementos tópicos como el arroz, la almeja, el abanico, el sauce, la mariposa, el otoño, pero sobre todo el gran empleo de la luna como motivo temático, tanto en las greguerías como en los haikús.
TAREA
Teniendo en cuenta el desconocimiento de la literatura japonesa en nuestra cultura, el objetivo será acercarse a ésta de manera amena, y ver cómo efectivamente la literatura será siempre un lenguaje universal.
PROCESO
Para acercarse al mundo del haikú, los alumnos deben dirigirse a: http://personales.alumno.upv.es/~ossanji/, o bien a www.elrincondelhaiku.org, donde encontrarán las claves de qué es un haikú para poder realizar luego un breve mapa conceptual en su cuaderno.
Después de esto, los alumnos se dividirá por grupos. Un grupo recogerá los aspectos generales del haikú visto en las páginas web mencionadas en un power point. El resto de grupos deben escoger un aspecto de los que podemos estudiar para conocer en profundidad los haikús:
- Los haikús de Masaoka Shiki en Cien jaikus.
- Los haikús de Matsuo Bashoo en Senda de Oku
- Los haikús en José Juan Tablada.
- Los haikús en Juan Ramón Jiménez.
- Los haikús en A.Machado en Soledades, galerías y otros poemas.
- Los haikús en Valle-Inclán en Farsa y licencia de la Reina castiza.
- Los haikús en Luis Cernuda en La realidad y el deseo.
- Los haikús en Jorge Guillén en Cautivo.
- Actualización del haikú en Jesús Munárriz en 23 jaikús más 2 y Jenaro Talens en Instantanias.
Posteriormente cada grupo realizará una breve exposición (8-10 minutos)del tema investigado.
RECURSOS
Todos y cada uno de los apartados que se deben estudiar para llegar a conocer qué es un haikú, estarán siempre tutelados por el profesor, teniendo siempre disponible cualquier texto de los mencionados con anterioridad.
- Bashoo, Matsuo. Senda de Oku.
- Cernuda, Luis. La realidad y el deseo.
- Gómez de la Serna. Greguerías.
- Guillén, Jorge. Cautivo.
- Machado, A. Soledades, galerías y otros poemas.
- Shiki, Masaoka. Cien jaikús.
-Tablada, José Juan. El jarro de flores.
- Valle- Inclán. Farsa y licencia de la Reina castiza.
EVALUACIÓN
La evaluación consistirá en la creación del último verso de uno de los haikús más famosos de Enra Pound.
El haikú de Enra Pound es:
En una estación del metro
la aparición de estos rostros en la mutitud
pétalos en una húmeda rama negra.
Es el último verso el que cada alumno debe modificar siguiendo las reglas dadas con anterioridad. Según se hayan respetado las reglas con mayor o menor fidelidad y dependiendo de la originalidad del verso, la nota variará del uno al diez, siendo condición indispensable para el aprobado que no haya ninguna falta de ortografía.
-